EXPERIENCIAS CERCANAS A LA MUERTE o ECM
NEAR-DEATH EXPERIENCES o NDEs
ÍNDICE
1. QUE SON LAS ECM
2. EXPERIENCIAS CONSCIENTES
3. LA DIFICULTAD DE CONTAR LA EXPERIENCIA
4. CAMBIOS TRAS LA EXPERIENCIA
5. LAS HIPÓTESIS DE LA CIENCIA
6. RESUMEN ENSAYO CIENTÍFICO
7. INVESTIGADORES CIENTÍFICOS
8. ESTUDIO CIENTÍFICO INSTITUTO BLASCO
9. TESTIMONIOS ECM DE PERSONAS
10. CONCLUSIONES
LIBRO LA PRUEBA DEL ALMA
La información que leerás sobre las ECM está basada en el libro La prueba del alma, una de las recopilaciones más completas de evidencias científicas sobre este fenómeno. Si deseas profundizar, en él encontrarás un amplio panorama de investigaciones y testimonios de todo el mundo.
¿QUÉ SON LAS EXPERIENCIAS CERCANAS A LA MUERTE, DENOMINADAS ECM?
Las experiencias cercanas a la muerte, o ECM, son experiencias contadas por personas que han estado a punto de morir o que han pasado por una muerte clínica y han sobrevivido. Hay millones de testimonios de todas las épocas, pero sobre todo en la actualidad, desde el desarrollo de las técnicas de resucitación cardíaca.
ESTE TIPO DE EXPERIENCIAS CONSCIENTES COINCIDEN EN UN PATRÓN GENERAL DE VARIAS FASES CONSECUTIVAS. NO TODOS COMPLETAN ESTE ITINERARIO Y MUCHOS SOLO ATRAVIESAN POR ALGUNAS DE LAS EXPERIENCIAS.
EXPERIENCIAS CONSCIENTES

SALIRSE DEL CUERPO
Suelen presenciar elementos que están presentes en torno a su cuerpo. Un quirófano, lugar de su accidente o muerte.

SENSACIONES
Se suele sentir paz, un inmenso amor, desaparición del dolor. Tomar conciencia de estar muerto, a veces seguida de un sonido o melodía.

EL TÚNEL
La gran mayoría de los relatos incluyen una experiencia de atravesar una estructura con forma túnel de luz con un final aún más luminoso.

OSCURIDAD
Solo entre el 1% y el 2% de las personas van a la oscuridad y viven su ECM como una experiencia aterradora.

EL REENCUENTRO
Frecuentemente son familiares con los que la persona estaba más conectada emocionalmente en la vida, y les une un gran lazo de amor.

LUGARES
En muchas ocasiones la persona ve un entorno sobrenatural, un paisaje deslumbrante de hermosos colores, bellas flores, música celestial.

ENCUENTROS RELIGIOSOS
Este personaje a veces es identificado con una personalidad de su religión o de su estima. (Dios, la Virgen, un ángel, los Reyes Magos, etc.)

REVISIÓN DE SU VIDA
La persona ve cómo su vida pasa frente a su pantalla. En esta revisión quedan patentes las actitudes y efectos de las acciones y sentimientos de ella misma.

PERCEPCIÓN DE UN LÍMITE
Hay una percepción que limita el «lugar». La persona es consciente de que hay un límite, que, de cruzarlo, la vida terminaría y no hay vuelta atrás.

VOLVER AL CUERPO
Muchas veces, contra su propia voluntad, la persona vuelve a percibirse «DENTRO» de su cuerpo físico.

CAMBIOS DE LA PERSONA
Suelen constatar cambios que delatan su experiencia. Su relación de pareja suele verse afectada, así como un cambio en sus amistades, pérdida de miedo a la muerte.
CONTAR LA EXPERIENCIA
Sorprendentemente, no resulta sencillo relatar una experiencia de este tipo. Quien la vive suele reservarla, pues teme ser recibido con extrañeza o incredulidad. En muchos casos, jamás la comparte, y si lo hace, suele ser únicamente con sus seres más cercanos, evitando así sentirse juzgado. Sin embargo, existen miles de estudios que avalan la realidad de estos fenómenos, por lo que sería deseable que el personal médico en todo el mundo escuchara, aceptara y respetara siempre el testimonio del paciente. Lamentablemente, aún no ocurre así. A veces, el impulso y la necesidad de contar lo vivido es tan fuerte que supera cualquier temor, convirtiéndose en un anhelo profundo de dar a conocer lo que sucede en ese umbral entre la vida y la muerte.
EN LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS, MÁS DE CUARENTA MILLONES DE PERSONAS HAN VIVIDO UNA EXPERIENCIA CERCANA A LA MUERTE. SIN EMBARGO, LA DIFICULTAD PARA EXPRESARLA, LA RESERVA DE QUIENES LA EXPERIMENTAN Y LA DESCONFIANZA DE LA MEDICINA OFICIAL HAN IMPEDIDO QUE ESTOS TESTIMONIOS QUEDEN REFLEJADOS CON LA DEBIDA ATENCIÓN EN LOS INFORMES HOSPITALARIOS.
CAMBIOS TRAS LA EXPERIENCIA
Quienes han atravesado una experiencia cercana a la muerte auténtica suelen transformar profundamente ciertos aspectos de su vida.
Aceptación de uno mismo
Compasión por los demás
Valoran mucho más la vida
Conocimiento de su propósito
Pérdida del miedo a la muerte
Desidentificación con el propio cuerpo
Rechazo a la filiación religiosa
Espiritualidad aumentada
Cambios físicos: hipersensibilidad, sinestesia, etc.
Intuición agudizada
LAS HIPÓTESIS DE LA CIENCIA CONVENCIONAL
Algunos investigadores consideran las experiencias cercanas a la muerte (ECM) como una prueba de que la conciencia sobrevive a la muerte física. Sin embargo, la ciencia convencional ha propuesto diversas hipótesis para explicarlas.
Una teoría las relaciona con la despersonalización, entendida como un mecanismo de defensa frente a la amenaza extrema. No obstante, las ECM son vividas como experiencias reales y transformadoras, a diferencia de la despersonalización, que suele percibirse como irreal y perturbadora.
Otra explicación es la hipótesis de la anoxia, basada en las similitudes entre las ECM y las G-LOC (pérdida de conciencia inducida por la gravedad) que sufren los pilotos de caza. Al ascender bruscamente, la sangre se desplaza hacia las extremidades, el cerebro queda sin oxígeno y aparece el famoso “túnel visual”. Sin embargo, la anoxia genera confusión, pensamiento errático y euforia —similar a una borrachera—, mientras que los testimonios de ECM describen claridad y lucidez.
Se ha propuesto también que la hipoxia cerebral estimula la corteza visual y genera percepciones luminosas, lo que explicaría parcialmente la visión en túnel, aunque no fenómenos como los recuerdos vívidos o las experiencias místicas. Algunos estudios asocian estos últimos a la actividad del lóbulo temporal, especialmente sensible a la falta de oxígeno.
Otra hipótesis apunta a la secreción de endorfinas, responsables de las sensaciones de paz y bienestar. Esto se apoya en casos donde el uso de naloxona (antagonista de endorfinas) durante la reanimación bloqueó esa sensación, dando lugar a ECM desagradables.
También se ha comparado la “conciencia de hallarse muerto” con el síndrome de Cotard, una rara alteración neurológica en la que el paciente cree haber fallecido.
Algunos investigadores han sugerido incluso la telepatía como explicación para los relatos de maniobras de reanimación descritas por pacientes inconscientes, o han vinculado las ECM con la secreción de serotonina o los efectos disociativos de la ketamina, aunque estas últimas hipótesis presentan limitaciones, ya que la ketamina suele provocar experiencias terroríficas y poco realistas.
En conclusión, ninguna de estas explicaciones fisiológicas logra abarcar la totalidad de los fenómenos observados en una ECM, y existen testimonios ocurridos incluso sin daño físico aparente. La experiencia extracorporal sigue siendo uno de los aspectos más desafiantes y podría convertirse en un elemento de gran interés científico, capaz de abrir nuevas perspectivas incluso entre los más escépticos.
La experiencia extracorporal asociada a la ECM constituye un tema de gran interés científico y podría llegar a convencer incluso a los escépticos, quienes se quedan sin argumentos ante su fuerza testimonial.
RESUMEN DEL ENSAYO PUBLICADO EN EL LIBRO LA PRUEBA DEL ALMA
REFLEXIONES SOBRE LA VIDA, LA MUERTE Y LA TRASCENDENCIA
REFLEXIONES DE NACHO BLASCO SOBRE LAS EXPERIENCIAS CERCANAS A LA MUERTE
Las experiencias cercanas a la muerte (ECM) hacen referencia a vivencias subjetivas que experimentan algunas personas que han estado clínicamente muertas según los parámetros médicos, que han estado al borde de la muerte o que han atravesado una situación crítica de gran impacto físico, emocional o mental (accidentes, enfermedades graves, intentos de suicidio, entre otros).
También es posible que se produzcan ECM sin un riesgo vital inmediato, en contextos de estados alterados o expandidos de conciencia, como los derivados de la meditación profunda, la respiración holotrópica, el uso de enteógenos o la exploración de la conciencia.
Según la revisión realizada por Raymond Moody y Bonilla en 2011, las experiencias más frecuentes en una ECM incluyen: vivencias extracorporales, intensificación de la percepción sensorial, alteraciones en la noción de tiempo y espacio, la sensación de desplazarse por un túnel, estados de paz y ausencia de dolor, emociones positivas intensas, la revisión panorámica de la propia vida y el encuentro con una luz brillante o con seres, muchas veces identificados como familiares ya fallecidos.
Un estudio de Kondziella, Dreier y Olsen señala una prevalencia aproximada del 10% de ECM en personas sin una condición médica grave previa, en una muestra que abarcó 35 países. Estos hallazgos confirman que se trata de un fenómeno real para quienes lo experimentan, aunque sus correlatos biológicos aún están siendo explorados por la neurociencia.
En el trabajo de investigación coordinado por Nacho Blasco, realizado entre 2006 y 2019, se identificaron 41 autores que han investigado, analizado o reflexionado sobre el fenómeno. Para este ensayo, se evaluó el nivel de evidencia de dichos estudios, clasificándolos desde el nivel 1 hasta el nivel 7, siendo este último el correspondiente a investigaciones publicadas en revistas con revisión por pares y con diseños experimentales sólidos. En este análisis, solo dos autores alcanzaron el nivel más alto de evidencia: Sam Parnia y su equipo, y Pim van Lommel con sus colaboradores.
El estudio AWARE, dirigido por Sam Parnia en la Universidad de Southampton (Reino Unido), fue el primero de gran escala en explorar la conciencia durante el proceso de muerte. Incluyó 2.060 pacientes en paro cardíaco, atendidos en 15 hospitales de distintos países, con un seguimiento de cuatro años. Sus resultados confirmaron la presencia de experiencias compatibles con ECM, incluyendo vivencias extracorpóreas con descripciones verificables de lo ocurrido mientras los pacientes estaban clínicamente muertos. Los hallazgos muestran, con metodología científica, que la conciencia puede manifestarse en circunstancias en las que, según la fisiología, no debería existir, sugiriendo que se expresa a través del cuerpo, pero no depende de él.
Por su parte, el cardiólogo holandés Pim van Lommel estudió a 344 pacientes que habían estado clínicamente muertos y reanimados en 10 hospitales de los Países Bajos, con seguimientos a 2 y 8 años. Su investigación incluyó grupo control y evaluó la frecuencia, la profundidad y los efectos a largo plazo de las ECM. Los resultados mostraron que estas experiencias no pueden explicarse mediante criterios médicos convencionales y que generan cambios significativos y duraderos en la vida de quienes las viven, consolidándose con el paso de los años. Van Lommel plantea que la conciencia podría no ser un producto exclusivo de la función cerebral, y sugiere que la muerte implicaría el acceso a un estado de conciencia no local, fuera del tiempo y del espacio.
Actualmente, la NDERF (Near-Death Experience Research Foundation), creada por Jeffrey D. Long, gestiona una de las bases de datos más amplias del mundo, con cerca de cinco mil testimonios documentados. Sin embargo, como señala Bonilla, a pesar de la extensa investigación desarrollada desde que Raymond Moody acuñó el término ECM en 1975, la ciencia médica aún no logra explicar cómo se producen experiencias conscientes en pacientes que se encuentran clínicamente muertos o inconscientes. Esto sugiere que la conciencia y la memoria podrían trascender los modelos neurológicos tradicionales y abre un debate profundo sobre la naturaleza misma de la conciencia.
El Instituto Blasco ha reunido en los últimos años múltiples experiencias cercanas a la muerte (ECM), tanto en el ámbito de la práctica médica como en las investigaciones de sus miembros.
Se han recogido testimonios que conforman una base propia de evidencias acerca de la permanencia de la conciencia más allá de la muerte física.
Entre los casos documentados se incluyen experiencias de niños desde los tres años de edad, así como de adultos que atravesaron situaciones críticas para la vida, como accidentes graves o complicaciones severas de salud relacionadas con la edad.
Para nuestro equipo de investigación, estos relatos constituyen una oportunidad extraordinaria y ofrecen una evidencia clara de que, más allá de la existencia biológica, se prolonga una conciencia y una memoria individual de carácter atemporal y no local, en vínculo con otras conciencias que habitan ese plano o dimensión.
APORTACIONES AL ESTUDIO DE LOS ESTADOS EXPANDIDOS DE CONCIENCIA
En este ensayo se analizan las aportaciones de diversos investigadores recopilados por Nacho Blasco en los últimos años, en relación con su participación en fenómenos vinculados a distintos estados de conciencia. Algunos de estos fenómenos han sido interpretados tradicionalmente como experiencias de carácter psíquico, mientras que nuevos paradigmas los abordan como manifestaciones de una realidad no dual, no local y atemporal.
A continuación, se presenta una tabla con los datos principales del análisis, organizada en distintos campos de información. La columna “tipo de evidencia” recoge las aportaciones clasificadas según los niveles de evidencia establecidos.
NIVEL 1. Manifiesta opinión en los medios de comunicación o similar.
NIVEL 2. Hecho conocido sin fuente directa.
NIVEL 3. Participa directamente en experiencias o experimentos.
NIVEL 4. Publica sus observaciones, teorías o métodos (libros, congresos).
NIVEL 5. Publica en revistas científicas método/protocolo.
NIVEL 6. Investigación clínica/investigación publicada en revista: estudios descriptivos, revisiones.
NIVEL 7. Investigación experimental publicada en revista Peer Group Review: estudio prospectivo o diseño experimental.
PRINCIPALES INVESTIGADORES DE LAS EXPERIENCIAS CERCANAS A LA MUERTE
SAM PARNIA
Médico, profesor e investigador. Director del Human Consciousness Project de la Universidad de Southampton, Reino Unido.
Fenómeno de evidencia ECM: Sí
Experiencia personal en el fenómeno: No
Nivel de evidencia: 7 (investigación experimental publicada en revistas con peer review, diseño prospectivo y experimental).
El Dr. Parnia dirigió el proyecto multicéntrico AWARE (2008), un estudio longitudinal de 4 años de seguimiento. En él participaron 31 investigadores, pertenecientes a 19 instituciones de tres países: Estados Unidos, Reino Unido y Austria. El estudio fue patrocinado por la Universidad de Southampton y tuvo como objetivo probar científicamente las experiencias extracorporales (OBE) y las ECM.
La muestra incluyó 2.060 pacientes supervivientes de paradas cardíacas (PC). Se aplicaron medidas cualitativas y cuantitativas, siendo las principales variables de resultado:
Conciencia y memoria durante el paro cardíaco.
Verificación objetiva de la conciencia mediante pruebas específicas.
Los resultados del proyecto fueron publicados en la revista Resuscitation Research en 2014 (Vol. 85, n.º 12), bajo el título:
“AWARE – Awareness during Resuscitation: a prospective study.”
PIM VAN LOMMEL
Cardiólogo e investigador de ECM. Cofundador de la división holandesa de la asociación IANDS. País de origen: Países Bajos.
Fenómeno de evidencia ECM: Sí
Experiencia personal en el fenómeno: No
Nivel de evidencia: 7 (investigación experimental publicada en revistas con peer review, diseño prospectivo y experimental).
Van Lommel fue coautor de un estudio prospectivo con grupo control sobre ECM en 344 pacientes holandeses que habían sufrido paro cardíaco y fueron reanimados. Se realizó un seguimiento a 2 y 8 años.
El estudio fue publicado en The Lancet en 2001 (Vol. 358) bajo el título:
“Near-death experience in survivors of cardiac arrest: A prospective study in the Netherlands.”
Además de otras publicaciones científicas, es autor de varios libros, entre ellos:
“Consciousness Beyond Life: The Science of the Near-Death Experience” (2010).
Más información: pimvanlommel.nl
BRUCE GREYSON
Médico y psiquiatra. Profesor emérito de Psiquiatría y Ciencias Neuroconductuales en la Universidad de Virginia (Estados Unidos). Investigador destacado en el campo de las ECM y exdirector de la Division of Perceptual Studies (DOPS) de la misma universidad.
Fenómeno de evidencia ECM: Sí
Experiencia personal en el fenómeno: No
Nivel de evidencia: 6 (investigación publicada y ampliamente reconocida, con escalas de medición estandarizadas).
Greyson es conocido por haber desarrollado la Escala Greyson (1983), la herramienta más utilizada a nivel internacional para evaluar y clasificar experiencias cercanas a la muerte. Sus investigaciones han contribuido significativamente a dotar de validez clínica y científica al estudio de estas vivencias.
Es autor de numerosos artículos académicos y de libros especializados, entre ellos:
“After: A Doctor Explores What Near-Death Experiences Reveal about Life and Beyond” (2021).
JANICE MINER HOLDEN
Doctora en Counselor Education por la Northern Illinois University. Profesora emérita en la University of North Texas (Estados Unidos). Investigadora en el campo de las ECM.
Fenómeno de evidencia ECM: Sí
Experiencia personal en el fenómeno: No
Nivel de evidencia: 6 (investigación clínica y publicaciones en revistas científicas: estudios descriptivos y revisiones).
Fue expresidenta de la asociación IANDS y se desempeñó como editora jefa del Journal of Near-Death Studies. Tiene una amplia trayectoria en la investigación de ECM, experiencias de comunicación después de la muerte y recuerdos de vidas pasadas.
Cuenta con más de 50 publicaciones en revistas académicas con revisión por pares (peer-reviewed journals). En 2009, coeditó junto con Bruce Greyson el volumen:
“The Handbook of Near-Death Experiences: Thirty Years of Investigation.”
Más información: janholden.com
STEVEN LAUREYS
Doctor en Medicina por la Universidad de Liège. Especialista en neurología de la conciencia y director del Coma Science Group (Bélgica).
www.coma.ulg.ac.be
Fenómeno de evidencia ECM: Sí
Experiencia personal en el fenómeno: No
Nivel de evidencia: 6 (investigación clínica y publicaciones en revistas científicas: estudios descriptivos y revisiones).
Laureys investiga los estados alterados de conciencia en pacientes con daño neurológico grave, utilizando técnicas avanzadas de diagnóstico como PET, EEG y otros métodos de neuroimagen.
En 2015 publicó el libro:
“The Neurology of Consciousness.”
Ha firmado múltiples artículos en revistas con revisión por pares (peer-reviewed journals), entre ellos:
“Characteristics of Near-Death Experience Memories as Compared to Real and Imagined Event Memories” (PLoS ONE).
También participó en la divulgación científica a través del documental del National Geographic Channel titulado:
“Return from the Dead.”
www.natgeotv.com/int/return-from-the-dead
JEFFREY LONG
Médico especialista en oncología radioterápica. Miembro de la International Association for Near-Death Studies (IANDS) y fundador de la Near-Death Experience Research Foundation (NDERF) (Estados Unidos).
Fenómeno de evidencia ECM: Sí
Experiencia personal en el fenómeno: No
Nivel de evidencia: 6 (investigación clínica y publicaciones en revistas científicas: estudios descriptivos y revisiones).
Long ha investigado fenómenos ECM a partir de miles de testimonios recogidos a nivel mundial mediante un cuestionario estructurado y validado disponible en la web de NDERF, explorando nueve líneas de evidencia.
Ha publicado sus resultados en la revista Missouri Medicine (2014, Vol. 111) en el artículo:
“Near-Death Experiences: Evidence for their Reality.”
Es también autor del libro:
“Evidence of the Afterlife: The Science of Near-Death Experiences” (2010).
CHARLOTTE MARTIAL
Neuropsicóloga del Centre Hospitalier Universitaire de Liège. Investigadora en procesos de muerte y experiencias cercanas a la muerte (ECM). País: Bélgica.
Fenómeno de evidencia ECM: Sí
Experiencia personal en el fenómeno: No
Nivel de evidencia: 6 (investigación clínica y publicaciones en revistas científicas: estudios descriptivos y revisiones).
Ha participado en diversas investigaciones relevantes, entre ellas:
“Near-Death Experience Memories Include More Episodic Components Than Flashbulb Memories” (Frontiers in Psychology, 2020, Vol. 11).
“Characterization of Near-Death Experiences Using Text Mining Analyses: A Preliminary Study” (PLoS ONE, Vol. 15).
MELVIN MORSE
Médico por la George Washington University. Pediatra, profesor e investigador. País: Estados Unidos.
Fenómeno de evidencia ECM: Sí
Experiencia personal en el fenómeno: No
Nivel de evidencia: 6 (investigación clínica y publicaciones en revistas científicas: estudios descriptivos y revisiones).
Morse recogió sus experiencias de investigación en el libro:
“Closer to the Light” (1990), un estudio pionero sobre las ECM en niños.
Ha publicado varios artículos en revistas con revisión por pares (peer-reviewed), entre ellos:
“Childhood Near-Death Experiences” (American Journal of Diseases of Children, 1986, Vol. 140).
Más información: melvinmorsemd.com – spiritualscientific.com
MICHEL B. SABOM
Médico cardiólogo por la Florida University. Profesor en la Emory University, Atlanta (Estados Unidos). Miembro fundador de la IANDS.
Fenómeno de evidencia ECM: Sí
Experiencia personal en el fenómeno: No
Nivel de evidencia: 6 (investigación clínica y publicaciones en revistas científicas: estudios descriptivos y revisiones).
Sabom es autor de obras muy influyentes en el campo de las ECM:
“Recollections of Death: A Medical Investigation” (1982), donde presenta un estudio con 116 personas, clasificando y valorando sus experiencias.
“Light and Death: One Doctor’s Fascinating Account of Near-Death Experiences” (1998), que recoge los resultados del Atlanta Study sobre 160 pacientes con ECM, incluyendo el célebre caso de Pam Reynolds.
Ha publicado múltiples artículos en revistas académicas, entre ellas:
Death Education (1977), Death Studies (1977), JAMA (1980), y Journal of Near-Death Studies (1981, 2007, 2008).
RICK J. STRASSMAN
Doctor en Medicina por la Yeshiva University. Profesor de Psiquiatría en la University of New Mexico (Estados Unidos).
Fenómeno de evidencia ECM: Sí
Experiencia personal en el fenómeno: No
Nivel de evidencia: 6 (investigación clínica y publicaciones en revistas científicas: estudios descriptivos y revisiones).
Strassman ha investigado la relación entre biología y estados de conciencia, con especial interés en la glándula pineal, la melatonina y la dimetiltriptamina (DMT) como moduladores de experiencias cercanas a la muerte y estados místicos.
Es autor del libro:
“DMT: The Spirit Molecule. A Doctor’s Research into the Biology of Near-Death and Mystical Experience” (2000), donde plantea la hipótesis de que la glándula pineal podría actuar como una antena o pararrayos para el alma.
Cuenta con múltiples artículos publicados en revistas científicas con revisión por pares.
Más información: rickstrassman.com
RAYMOND MOODY
Doctor en Medicina por el Medical College of Georgia. Doctor en Psicología por la University of West Georgia. Doctor en Filosofía por la University of Virginia. Médico psiquiatra forense.
Fenómeno de evidencia ECM: Sí
Experiencia personal en el fenómeno: No (aunque relata una experiencia personal en 1991).
Nivel de evidencia: 6 (investigación clínica y publicaciones en revistas científicas: estudios descriptivos y revisiones).
Investigador pionero en fenómenos de experiencias cercanas a la muerte (ECM) y recuerdos de vidas pasadas (RVP). En su obra “Paranormal: My Life in Pursuit of the Afterlife” (2013) relata una experiencia personal vivida en 1991.
Publicó el influyente libro “Life After Life” (1975), un informe basado en el estudio cualitativo de los relatos de 150 personas que sobrevivieron a la muerte clínica, recopilados durante su práctica profesional. Esta obra marcó un hito al popularizar el término Near-Death Experience (NDE).
Más información: lifeafterlife.com
KENNETH RING
Doctor en Psicología Social por la University of Minnesota. Profesor emérito de Psicología en la University of Connecticut. Investigador del fenómeno ECM. País: Estados Unidos.
Fenómeno de evidencia ECM: Sí
Experiencia personal en el fenómeno: No
Nivel de evidencia: 6 (investigación clínica y publicaciones en revistas científicas: estudios descriptivos y revisiones).
Cofundador y expresidente de la IANDS (International Association for Near-Death Studies). Fue también editor del Journal of Near-Death Studies.
Inspirado por la obra de Raymond Moody, investigó a 102 supervivientes de ECM, publicando sus resultados en el libro:
“Life at Death: A Scientific Investigation of the Near-Death Experience” (1980).
Cuenta con múltiples artículos publicados en revistas con revisión por pares (peer-reviewed journals).
Más información: kenring.org
ALLAN KELLEHEAR
Doctor en Sociología. Especializado en salud pública. Investigador en temas de la muerte y el proceso de morir. Profesor en diversas universidades. País: Reino Unido.
Fenómeno de evidencia ECM: Sí
Experiencia personal en el fenómeno: No
Nivel de evidencia: 3 (participación directa en experiencias o experimentos).
Presidente de Public Health and Palliative Care International y de la Association for the Study of Death and Society. Ha realizado estudios multiculturales y sociológicos sobre el fenómeno de las ECM y las Experiencias en el Lecho de Muerte (ELM).
Es autor de varias publicaciones científicas y libros, entre ellos:
“Experiences Near Death: Beyond Medicine and Religion” (1996).
KARLIS OSIS
Doctor en Parapsicología por el Laboratorio de la Universidad de Duke, Carolina del Norte (Estados Unidos).
Fenómeno de evidencia ECM: Sí
Experiencia personal en el fenómeno: No
Nivel de evidencia: 3 (participación directa en experiencias o experimentos).
Investigador destacado de fenómenos ECM y visiones en el lecho de muerte.
Entre sus publicaciones científicas se encuentra:
“Deathbed Observations by Physicians and Nurses: A Cross-Cultural Survey” (Journal of the American Society for Psychical Research, 1977, Vol. 71[3]).
Presentó sus investigaciones en el libro:
“At the Hour of Death” (1977).
PENNY SARTORI
Doctora en Medicina. Enfermera diplomada e investigadora. Especialista en la Unidad de Cuidados Intensivos. País: Reino Unido.
Fenómeno de evidencia ECM: Sí
Experiencia personal en el fenómeno: No
Nivel de evidencia: 3 (participación directa en experiencias o experimentos).
Coordinadora del primer estudio prospectivo a largo plazo realizado en el Reino Unido sobre ECM.
Cuenta con múltiples publicaciones en revistas científicas y libros especializados, entre los que destacan:
“What is a Near Death Experience? A Beginner’s Guide” (2016).
“The Wisdom of Near Death Experiences” (2014).
Más información: drpennysartori.com
CRAIG R. LUNDHL
Profesor emérito de Ciencias Sociales en la Western New Mexico University (Estados Unidos).
Fenómeno de evidencia ECM: Sí
Experiencia personal en el fenómeno: No
Nivel de evidencia: 3 (participación directa en experiencias o experimentos).
Ha realizado diversas investigaciones sobre el fenómeno ECM y cuenta con múltiples publicaciones, entre ellas:
“The Eternal Journey: How Near-Death Experiences Illuminate Our Earthly Lives” (1997).
“A Collection of Near-Death Research Readings. Scientific Inquiries into the Experiences of Persons Near Physical Death” (1982).
HAROLD WIDDISON
Doctor en Sociología Médica y Estadística por la Case Western Reserve University, Cleveland, Ohio. Profesor emérito. País: Estados Unidos.
Fenómeno de evidencia ECM: Sí
Experiencia personal en el fenómeno: No (aunque varios miembros de su familia vivieron ECM).
Nivel de evidencia: 3 (participación directa en experiencias o experimentos).
Investigador pionero en el campo de las ECM, inspirado en experiencias cercanas a la muerte ocurridas dentro de su entorno familiar.
Es coautor del libro:
“The Eternal Journey: How Near-Death Experiences Illuminate Our Earthly Lives” (1997).
EBEN ALEXANDER
Neurocirujano. Profesor en la Escuela de Medicina de Harvard. País: Estados Unidos.
Fenómeno de evidencia ECM: Sí
Experiencia personal en el fenómeno: Sí (en 2008 estuvo en coma durante seis días).
Nivel de evidencia: 3 (participación directa en experiencias o experimentos).
Relató su experiencia personal en el libro:
“Proof of Heaven: A Neurosurgeon’s Journey into the Afterlife” (2012).
Más información: ebenalexander.com
PETER FENWICK
Neuropsiquiatra y neurofisiólogo. Investigador. Consejero editorial en diversas revistas científicas. País: Reino Unido.
Fenómeno de evidencia ECM: Sí
Experiencia personal en el fenómeno: No
Nivel de evidencia: 3 (participación directa en experiencias o experimentos).
Presidente de la Horizon Research Foundation. Ha investigado ampliamente los fenómenos asociados al proceso de morir y a las ECM.
Es autor de numerosas obras, entre ellas:
“The Art of Dying” (2008).
“Past Lives: An Investigation into Reincarnation Memories” (2001).
“The Truth in the Light: An Investigation of Over 300 Near-Death Experiences” (1997).
Más información: horizonresearch.org
RESUMEN DE INVESTIGADORES EN EXPERIENCIAS CERCANAS A LA MUERTE
NIVEL 7 – INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL (peer review, diseños prospectivos)
Sam Parnia (Reino Unido/EE.UU.): Director del estudio multicéntrico AWARE sobre conciencia durante el paro cardíaco, con 2.060 pacientes. Evidenció vivencias lúcidas y extracorporales verificables.
Pim van Lommel (Países Bajos): Cardiólogo. Autor de un estudio prospectivo con grupo control sobre 344 pacientes reanimados tras paro cardíaco, publicado en The Lancet (2001). Concluyó que las ECM no se explican con criterios médicos convencionales.
NIVEL 6 – INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y PUBLICADA EN REVISTAS CIENTÍFICAS
Bruce Greyson (EE.UU.): Psiquiatra, creador de la Escala Greyson, la herramienta más utilizada para medir ECM. Autor de After (2021).
Jan Holden (EE.UU.): Investigadora, expresidenta de IANDS, editora del Journal of Near-Death Studies. Coeditora de The Handbook of Near-Death Experiences (2009).
Steven Laureys (Bélgica): Neurólogo, director del Coma Science Group. Estudia estados alterados de conciencia con neuroimagen. Autor de The Neurology of Consciousness (2015).
Jeffrey Long (EE.UU.): Oncólogo, fundador de NDERF, ha recopilado miles de testimonios globales. Autor de Evidence of the Afterlife (2010).
Charlotte Martial (Bélgica): Neuropsicóloga. Publicó en Frontiers in Psychology (2020) y PLoS ONE (2020) sobre memoria y ECM.
Melvin Morse (EE.UU.): Pediatra. Investigó ECM en niños (Closer to the Light, 1990).
Michael Sabom (EE.UU.): Cardiólogo. Investigó casos de ECM y el famoso caso de Pam Reynolds. Autor de Recollections of Death (1982) y Light and Death (1998).
Rick Strassman (EE.UU.): Psiquiatra. Investigó la DMT y la glándula pineal como posibles mediadores de experiencias místicas. Autor de DMT: The Spirit Molecule (2000).
Raymond Moody (EE.UU.): Pionero en el estudio del fenómeno. Popularizó el término ECM en Life After Life (1975).
Kenneth Ring (EE.UU.): Cofundador de IANDS. Autor de Life at Death (1980), con investigación en 102 supervivientes.
NIVEL 3 – INVESTIGADORES PARTICIPANTES DIRECTOS EN EXPERIENCIAS O EXPERIMENTOS
Allan Kellehear (Reino Unido): Sociólogo. Ha estudiado ECM y visiones en el lecho de muerte en contextos multiculturales.
Karlis Osis (EE.UU.): Investigador en parapsicología. Autor de At the Hour of Death (1977).
Penny Sartori (Reino Unido): Enfermera e investigadora. Coordinó el primer estudio prospectivo a largo plazo en ECM en el Reino Unido.
Craig R. Lundahl (EE.UU.): Profesor de Ciencias Sociales. Autor de The Eternal Journey (1997).
Harold Widdison (EE.UU.): Sociólogo. Coautor de The Eternal Journey (1997).
Eben Alexander (EE.UU.): Neurocirujano. Relató su ECM vivida en coma en Proof of Heaven (2012).
Peter Fenwick (Reino Unido): Neuropsiquiatra. Investigó experiencias en el proceso de morir. Autor de The Truth in the Light (1997) y The Art of Dying (2008).
Síntesis final:
Los investigadores de nivel 7 aportan los estudios más sólidos, demostrando que las ECM no pueden reducirse a explicaciones fisiológicas simples.
Los de nivel 6 consolidan la investigación clínica y psicológica, aportando escalas de medición, bases de datos y teorías biológicas.
Los de nivel 3 complementan el campo con estudios sociológicos, testimoniales y experiencias personales, ampliando la comprensión interdisciplinaria del fenómeno.
TESTIMONIOS PERSONALES RECOPILADOS POR EL INSTITUTO BLASCO EN SUS ESTUDIOS
El Equipo de Investigación del Instituto Blasco ha reunido en los últimos años diversas experiencias cercanas a la muerte (ECM) en el marco de la práctica médica y de las investigaciones desarrolladas por sus miembros. Hemos recogido numerosos testimonios y presenciado directamente algunos de estos casos, que constituyen una base propia de evidencias acerca de la continuidad de la conciencia más allá de la muerte física. Todas las experiencias registradas incluyen varios de los doce elementos característicos del fenómeno ECM.
El equipo ha estado conformado por médicos de emergencias, psiquiatras, especialistas de distintas áreas médicas, doctores en psicología, neuropsicólogos y doctores en ciencia metafísica, lo que brinda una visión interdisciplinaria para el análisis de estos fenómenos.
Entre los casos documentados se encuentran niños desde los tres años de edad, así como adultos que enfrentaron situaciones críticas para la vida, tales como accidentes graves o complicaciones severas de salud vinculadas con la edad.
En este trabajo presentamos ocho experiencias personales seleccionadas, que consideramos especialmente representativas y significativas.
EXPERIENCIAS RECOPILADAS POR EL INSTITUTO BLASCO
Los fenómenos, una vez recopilados, se han analizado y categorizado según criterios de evidencia en base a estos indicadores.
Nivel 1. Evidencias subjetivas expresadas en términos de convencimiento personal, mejora de síntomas o problemas y manifestación de bienestar.
Nivel 2. Evidencias objetivas sustentadas en testimonio de testigos ajenos a la persona que tiene la experiencia, comprobación por otros de que ocurrió el fenómeno.
Subjetiva: Valor para la persona que tiene la experiencia.
Objetiva: Validación por parte de alguien externo. datos objetivos, comprobación, etc.
EXPERIENCIA 1. Nombre. RPA. Mujer, 46 años. Verano 2021.
Descripción: Accidente de rodilla. Ingresada en Urgencias. Administran medicación a la que era alérgica.
Experiencia: Visión de familiares fallecidos, túnel, luz, paz, ningún dolor, feliz, contenta, dulzura.
Subjetiva: Perdió miedo a la muerte. Más adelante murió su hijo en acci- dente y sabe que no sufre y es feliz.
EXPERIENCIA 2. Nombre. CPA. Mujer, 18 años. Verano 2021.
Descripción: Enfermedad con fiebre alta en su casa.
Experiencia: Se vio fuera del cuerpo, vio objetos en lugar que desconocía y las personas en la habitación de al lado, sensación de ligereza. No dolor. Una voz le dijo que tenía que volver y que le esperaba un niño.
Subjetiva: Perdió el miedo a la muerte. Comprobó que algo que vio fuera del cuerpo, estaba en el lugar. Tuvo un hijo, que le fue anunciado en la experiencia.
EXPERIENCIA 3. Nombre. JPA. Hombre, 48 años. Verano 2021.
Descripción: Enfermedad. Entró en shock e ingresó en la UCI.
Experiencia: Salió fuera de su cuerpo (OBE), vio luz, visión de familiares, paz, figura de Jesús que le dice que tiene que volver.
Subjetiva: Sentimiento de amor único.
EXPERIENCIA 4. Nombre. MJS, Mujer, 55 años. Noviembre 2017.
Descripción: De forma brusca sintió un fuerte dolor en el pecho y acelera- ción del ritmo cardíaco.
Experiencia: Se sintió flotar y ascender, viendo como reanimaban su cuer- po. Revivió una vida pasada, y tras la llamada de su hija, volvió a su cuerpo.
Subjetiva: Comprensión de la vida y de lo que somos en sentido espiritual. Pérdida del miedo a morir.
Objetiva: Experiencia ocurrida con la familia y el equipo sanitario testigo del fenómeno.
EXPERIENCIA 5. Nombre. RMM, Hombre 50 años. Mayo 2017.
Descripción: Tras 7 días en coma, despierta, habla con la familia, y con la médica que conoce la experiencia.
Experiencia: Refiere haber estado en el mundo espiritual. Se sintió feliz y en paz. Le dijo a su mujer e hijos que el otro mundo es maravilloso, y que no se preocupen por él porque su nueva vida será mejor que esta. Les dijo que se volverán a encontrar con el.
Subjetiva: Valor para la familia. Planteamiento de nuevos valores y creencias. Disminución del miedo a la muerte. Supuso gran ayuda en el duelo.
Objetiva: La médica de emergencias que atendió este caso es testigo del relato de la experiencia.
EXPERIENCIA 6. Nombre. BBB, Hombre 35 años. Febrero 2017.
Descripción: Experiencia ECM a causa de accidente de tráfico. Padre del sujeto fallecido.
Experiencia: Compartió ECM con su padre. Se vio envuelto en un cono de luz junto a su padre que lo elevó hasta un lugar hermoso. Sintió mucha paz.
Subjetiva: Sentimiento de felicidad Inmensa paz y amor. Pérdida del miedo a la muerte.
Objetiva: Validación de los sanitarios que les atendieron: comprobaron que el sujeto estuvo unos minutos “desconectado del entorno y se le veía feliz”. Contó esta experiencia a la médica que le atendió.
EXPERIENCIA 7. Nombre. PTP Hombre 50 años. Diciembre 2016.
Descripción: Músico que tuvo una descarga eléctrica mientras preparaba la audición para un concierto.
Experiencia: Experimentó una sensación de ser succionado por un huracán de luz, por el que se sentía atraído, con gran sensación de paz y calma, sin sensación de tiempo, ni espacio. Vio su vida pasar. La música de un amigo músico le atraía como un imán. Tras ello revivió.
Subjetiva: Sentimiento de una paz interior inmensa que le acompañó durante varios días. Comprensión y mayor conocimiento de su parte espiritual.
Objetiva: Valorado por personal sanitario, testigo del relato. Contó su ex- periencia en un taller sobre la muerte y el morir, ante 20 personas más.
EXPERIENCIA 8. Nombre. CPT. Mujer, 45 años. Marzo 2014.
Descripción: Accidente de tráfico. En Urgencias Hospitalarias se le administra medicación a la que era alérgica.
Experiencia: Tiene una experiencia en la que ve a un familiar al fondo de un túnel de luz que le atraía y le llamaba. Cuando estaba a punto de darle la mano, despertó en su cuerpo.
Subjetiva: Sensación de paz y felicidad. Mucha emoción por haber visto a ese familiar, que creía era su madre fallecida. Durante la experiencia no tuvo dolor.
Objetiva: La mujer compartió su experiencia con su hija y la médica que le atendió en Urgencias, siendo ambas testigos del proceso y del relato. Valorado por personal sanitario.